sábado, 14 de abril de 2007

Todo es relativo: la supervivencia del más fuerte.


Si hay algo que agradezco constantemente es que haya científicos que dejan de lado la investigación y se dedican a la divulgación.
Vivimos en un universo fascinante al cual la investigación científica trata de entender cada día más y ese entendimiento se especializa más cada día y escapa otro poco de nuestro alcance. Del nuestro como no-científicos y del alcance de científicos especializados en otras áreas. Nunca va a haber demasiados libros, documentales o programas de TV dedicados al tema.
El filósofo natural que podía tener una idea de todo el conocimiento sobre la naturaleza murió con el siglo XVIII, décadas más, décadas menos.
Por eso, estos divulgadores son tan importantes para ponernos en contacto con el universo y tener una imagen de la realidad al menos aproximada a la que se tiene en los límites del conocimiento en todas las áreas.
Aunque me parece mucho más importante el contacto que permite al "común de la gente" con el método científico, una herramienta de pensamiento crítico poderosísima y muchas veces lamentablemente peleada con el tan exageradamente ponderado "sentido común", que, como dice mi madre, es el más común de los sentidos.
Como siempre, ya empiezo a divagar en la introducción y corro el riesgo de hacerla más larga que el asunto...
Así que, al grano.
Gracias a internet llevo años participando en foros de todo tipo en inglés y castellano (además de mi experiencia con personas "reales", que la tengo, aunque no lo parezca) donde encuentro gente muy inteligente haciendo uso de expresiones aparentemente ligadas a un conocimiento científico, producto de la divulgación que tanto alabé antes, pero que son tergiversadas de un modo u otro en formas peligrosas.
Una de las más comunes y aparentemente más inofensivas es el usual "todo es relativo". A veces, precedido o seguido por un autoritativo "como dijo/decía Einstein".
Usar la frase "revolverse en la tumba" parece apropiado... El pobre Einstein pasó su vida tratando de encontrar constantes y sistemas que permitieran desmadejar el intríngulis de sucesos relativos para verlos más allá de su circunstancia espacio/temporal. De esto se trata la Teoría de la Relatividad Especial.
De hecho, la Relatividad Especial se basa en un absoluto, la constante c, que es la velocidad de la luz, igual para todos los observadores, independientemente de su situación espacio/temporal.
Pero veamos aparte la frase en sí: todo es relativo. Simplemente, es una paradoja lógica, similar a la paradoja de Russell. "Todo" es un absoluto, ergo no es "relativo". Si "algo" ("todo") es absoluto, entonces, la frase "todo es relativo" es falsa.
Si uno debiera trazar el origen conceptual de esta frase ya casi parte del "sentido común", hay que irse a la antropología y el Relativismo Cultural, que asimismo es una herramienta de trabajo, pero, en uno de esos casos de polinización cruzada que terminan creando una especie de monstruo, de algún modo fue legitimada por el parecido fonético con la teoría física y expandida más allá de su campo a un estadio ideológico de dudosa legitimidad ética. No es lo mismo justificar el "todo es relativo" con una referencia a un ignoto antropólogo cultural que invocando el nombre de Einstein.
El efecto que este tipo de re-interpretaciones simplistas y hasta falseadas de los conceptos de las ciencias "respetables" tienen en las ciencias sociales hasta el día de hoy es impactante, como con mucho humor demostró Alan Sokal, en su famoso "escándalo". No puedo dejar pasar la oportunidad de recomendar la lectura de su libro Imposturas Intelectuales, producto del susodicho escándalo, tan gracioso como devastador.
Pero tal vez la más horrible, en todo sentido, interpretación libre de una teoría científica aplicada al campo social se da con la Teoría de la Evolución de Darwin, basada en el principio de selección natural.
Inmediatamente se tornó la "supervivencia del más apto" en la "supervivencia del más fuerte" y se creó el "darwinismo social", virtual justificación "científica" para todas las expansiones racistas (imperialismo británico, Manifest Destiny, hasta Mein Kampf) desde que Spencer leyó a Lamarck (no a Darwin), antes de que El orígen de las especies fuera publicado.
Porque el mal llamado "darwinismo social" es simplemente la filosofía evolucionista de Spencer, con ropaje de autoridad prestado por Darwin. Prestado muy a regañadientes, ya que la supuesta teoría de la evolución científica en que se basa es la del lamarckismo, como decía antes, que está conceptualmente en las antípodas de la de Darwin y fue completamente desacreditada exactamente por el darwinismo (salvo en la URSS de Stalin, que se aferró a ellas a través de Lysenko, con resultados desastrosos para el país).
Aunque la tentación es grande, no voy a entrar en detalles de como esta tergiversación puede ser refutada con el propio Darwin. Recomiendo un texto ejemplar (como todos, me atrevo a decir) de Stephen Jay Gould, El tajo más cruelísimo de todos, que se encuentra en su libro Un dinosaurio en un pajar, donde se dedica a destrozar Mein Kampf.
Es todo un tema ver como algo que es sumamente positivo, como la divulgación científica, se puede volver un modo de justificación de las cosas más peregrinas, desde lo más inocente hasta lo más nefasto.
Me deja pensando que así como el cross-breeding entre ciencias de un modo poco riguroso produce esos pequeños y grandes monstruos, lo mismo pasa cuando este saber mal digerido se mezcla con el sentido común. Entonces, tal vez, lo que realmente falta, más que la información científica a nivel lego, es una formación científica un poco mejor del ciudadano. Se necesita gente que cuestione el sentido común, con bases sólidas en el método científico. Que cuestione sus propias creencias, para descartarlas si son falsas o reforzarlas si parten de algo honesto.
Lo que es una excelente apertura para hablar sobre la falsa pelea entre ciencia y religión... Pero mejor dejarlo para otra vez...

9 comentarios:

  1. Ariel, los links intelectuales, y los hiperlinks, todos posibles. Muy bueno.

    ResponderBorrar
  2. Tus ideas absolutas me tientan a pensar en lo relativo de tus fuentes de información y en la uniformidad de la ideología de tus relaciones.



    Miluchatulucha

    ResponderBorrar
  3. Muy buen aforismo, Miluchatulucha.
    Mayor especificidad sería grandemente apreciada.
    Sobre mis "fuentes de información", suena como a "investigación periodística", algo que se hace con un fin y no es parte de una formación como persona.
    No entiendo exactamente a que te referís con "uniformidad de la ideología" de mis relaciones.
    Deberíamos empezar por que definición de ideología estás usando y después ver a que relaciones te referís.
    Ambos puntos pueden llevar a algo interesante en su desarrollo.
    Bienvenid@.

    ResponderBorrar
  4. Por cierto, si hay algo que no es "absoluto" en mi vida son mis ideas.
    Por suerte, van cambiando permanentemente y, parafraseando a Bertrand Russell, no moriría por ellas, ¡podría estar equivocado!.

    ResponderBorrar
  5. Obviamente son absolutas tus muletas (ayuditas de gente que pensó lo que yo hubiera pensado si antes ellos no lo hubieran hecho). El parafraseo es paranotenerdudasdequealgointeligentevoyadecir.
    Con respecto a lo absoluto de tus ideas, relacionado con tus relaciones...(suena feo,pero yo no estudié letras) Ganas de ayudarte con éso no tengo, prefiero que tu inteligencia, que es mucha (era más de 100 no?)pueda entender la conexión.
    No quiero que me encasillen de entrada en algo absoluto.

    Un placer
    Miluchatulucha

    ResponderBorrar
  6. jajaja... ¡Qué ensalada!
    "Muletas absolutas"... Ese es un concepto para pensar...
    Pero creo que es claro que en un artículo sobre ciencia y su interpretación, uno debe pararse, parafraseando a Newton esta vez, si no me equivoco, a hombros de gigantes. Es como se construye el saber y no sólo en la ciencia. Incluso los que hacen ciencia en serio y no sólo escriben las cosas que se le pasan por la cabeza, como yo hago, sólo pueden depender de sus "muletas", que no son absolutas, si no medios para un fin. Y ellos pasan a ser a su vez las muletas de los que vienen detrás.
    Pero no veo que vayas a por algo en el tema del escrito, si no por algo más personal, que no llego a comprender.
    Próximamente voy a escribir algo sobre la inteligencia, el conocimiento y su extraña caracterización en nuestra cultura. Un tema en que mis ideas han venido cambiando de constantemente.

    ResponderBorrar
  7. Arielito, si no fueras como sos, no serias como quiero que seas. Lo personal es relativo porque vos me interesas por lo que escribís, que obviamnete es personal, por lo que escribo por ambas realidades. Tu escrito representa lo personal de tus ideas (absolutas) , en temas que yo creo que son relativos.
    Lo mío linda con lo cagón (por ser anónimo) pero también con el placer de saber que vas a contestar.
    Te volviste tan urbano que no puedo mas que tentarte a que no pienses, no parafrasees y (obviamente), no seas tan absoluto.

    ResponderBorrar
  8. Si me conocés, debieras haber supuesto que tengo un modo de saber de dónde se escribe... Jejejeje...
    Pero por eso te respondo que lo único absoluto es el hecho de que quedan escritas en un momento del tiempo, pero cuande colapse la internet, va a hacer tiempo que ya no existan como ideas de alguien.

    ResponderBorrar
  9. Como yo se que vos sabés estas pavadas técnicas, pensaba, tal vez de que dejarías la incertidumbre en mi cerebro sobre tu conocimiento sobre mi persona. Como "teoricamente" dejé de ser anónimo, mi voyeurismo intelectual se vió afectado en forma absoluta y me queda una relativa tranquilidad de espíritu al ver que las cosas y los hombres no cambian tanto como se cree.

    ResponderBorrar