sábado, 22 de mayo de 2010

Un workflow y una utilidad para llevarlo a cabo


Estoy empezando la coordinación de postproducción de un proyecto de TV. Como vamos a estar trabajando simultáneamente con varios editores sobre los mismos proyectos de FCP, se planteó el sempiterno problema de cómo evitar la superposición de laburo, sin usar mecanismos sofisticados que hagan que se necesite personal de sistemas por dos máquinas solas y no teniendo una solución como el Avid Unity.
Se me ocurrió usar el siguiente workflow para imitar, hasta cierto punto, lo que hace un Unity, usando mecanismos "caseros".

Workflow

  1. Crear en Dropbox una carpeta de Editores y una carpeta de Proyectos. Sugiero Dropbox porque permite sincronizar las carpetas con varias máquinas y en cualquier locación, pero el workflow funciona con cualquier sistema de share.

  2. En la carpeta de Editores, crear una carpeta para cada editor, usando su nombre, por ejemplo.

  3. En la carpeta Proyectos, guardar todos los proyectos de FCP que se vayan generando.

  4. Cuando un editor trabaja sobre un proyecto, antes de abrirlo lo mueve (no lo "copia") a su carpeta personal. De ese modo, nadie se puede poner a trabajar inadvertidamente sobre un proyecto que otro editor está usando.

  5. Cuando el editor termina de trabajar con el proyecto, lo cierra y lo mueve de nuevo a la carpeta de Proyectos.


Como se ve, es un sistema simple y casi, casi que APB (A Prueba de Bol...s).
Pero los editores somos vagos, así que me pareció que la mejor manera de implementar este sistema de laburo es automatizarlo. Así que me puse a jugar con el Automator y los AppleScripts y el resultado es Fainálity (clickear en el nombre para bajar un archivo comprimido). Al descomprimirlo, genera una carpeta con dos programitas: Fainálity Set Up y Fainálity. Hay que copiarlos a la carpeta de Aplicaciones antes de ejecutarlos.

Fainálity Set Up

  • Setea una carpeta de Editores. Se puede crear o elegir una existente.

  • Setea una carpeta de Proyectos. Se puede crear o elegir una existente.

  • Ejecuta Fainálity.


Fainálity

  • Te pide que elijas o crées una carpeta de Editor, donde va a mover los proyectos que uses.

  • Te pide que elijas los proyectos en los que vas a trabajar y los mueve a tu carpeta de Editor.

  • Te pide que elijas los proyectos que querés abrir, de los que hay en tu carpeta de Editor.

  • Abre los proyectos elegidos en FCP.

  • Deja abierta una ventana con un botón ("Terminé") para usar cuando finalices tu sesión en FCP y otro ("Cancelar") para apagar el Fainálity.

  • Cuando se aprieta "Terminé", Fainálity salva todos los proyectos abiertos de FCP, los cierra y los mueve de tu carpeta de Editor a la carpeta de Proyectos.


Desde ya, es una versión menos que beta (de hecho, es más que nada un demostrador de funcionalidad de ese workflow) y supongo que presenta varios problemas de ejecución (que yo conozca, no siempre cierra los proyectos abiertos, por ejemplo. Eso es culpa de que el FCP no es "scriptable" y tengo que cerrarlos "desde afuera", creo), que espero ir corrigiendo a medida que surjan y/o aprenda como hacerlo. Ya tengo varias ideas para mejorarlo, que iré poniendo en práctica a medida que tenga tiempo.

Acá se puede bajar Fainálity. Y puse todo esto en una página fija acá.

Y si les gusta y les sirve, abajo un botón para que donen algo, a ver si me convencen de convertirlo en un programa con más funcionalidades y mejor ejecución.




lunes, 3 de mayo de 2010

Workflow Nac&Pop en Fainá II: Canon Is Alive!

Germán Cantore contraataca! Bah, no contraataca nada, salvo que ande esquizofrénico (él, no yo), ya que este es un nuevo workflow que usó, esta vez para los archivos generados con las Canon HDSLR, y que me permite levantar amablemente al blog. Los dejo con él:

Aprovechando un rato de tiempo libre en el laburo, les escribo para contarles una prueba que hicé esta mañana y que resultó muy satisfactoria. Como se ha dicho en el foro hace unas semanas, Canon lanzó un plugin para Final Cut que nos permite trascodificar vía Log and Transfer el material de video de las cámaras de foto digitales de Canon (5D,7D, etc). Una de las cuestiones que plantea Canon es que la velocidad de trascodificación por esta vía es muy superior a la que podemos lograr vía Compressor o MPEG Streamclip.

Pero hoy tuve entre las manos una tarjeta CF con material grabado con una Canon 5D, y se me ocurrió probar si se podía hacer con el material de estas cámaras el mismo workflow que el Log and Transfer nos permite hacer con algunas otras cámaritas que graban AVCHD; esto es: hacer una primera trascodificación completa del material en baja (supongamos ProRes proxy), editar, y luego hacer un Batch Capture de la secuencia editada (que paradójicamente nos lleva de nuevo al Log and Transfer), y que la máquina reexporte en una calidad superior (supongamos ProRes HQ) sólo los fragmentos utilizados en el armado. Lo hice con bastante desconfianza porque el material H264 que graba la 5D no parece tener un TC ni nada parecido, pero mágicamente la cosa andó.
Les comento algunas cosas de las que tomé nota en el camino: - para que el Log and Transfer nos reconozca las carpetas como válidas y no nos diga "(folder name) contains unsupported media or has an invalid directory structure", tenemos que copiar el contenido entero de la tarjeta dentro de la carpeta que luego vamos a montar en el Log and Transfer. Si solo nos limitamos a copiar los QT que la cámara registro, esa carpeta nunca va a poder ser montada en el Log and Transfer, y en consecuencia vamos a perder la posibilidad de aprovechar este flujo de trabajo. O sea que no tenemos que modificar en nada la estructura interna de las carpetas grabadas en la tarjeta. El otro método que podemos usar (que está en un mail que mandó Martín hace unos días) es generar una imagen de disco de esa tarjeta a partir del Disk Utility.
- Por otro lado, por default, el Log and Transfer le asignará como Reel a los archivos trascodificados, el nombre de la carpeta que montamos en el Log and Transfer. O sea que luego de hacer las trascos, es muy importante no cambiarle el nombre a esta carpeta porque sino el Final Cut se va a perder y nunca podrá él solito reexportar el material que nosotros querramos, a la hora de hacer el Online.
- Por último, el camino que utilicé a la hora de hacer el Online es hacer un MediaManager de mi secuencia editada con la opción Create Offline; luego, abrí el Log and Transfer, y en las Preferencias, elegí que el material Canon EOS lo trascodifique a la calidad de ProRes en la que quiero hacer el online; y luego fui a la secuencia offline que me generó el MediaManager y le dí Batch Capture, lo que automáticamente abre el Log and Transfer, me pide que monte los volumenes que necesita y la máquina solita trascodifica los fragmentos utilizados en la secuencia, con la nueva compresión que le asigné.
Para algunos será obvio pero me pareció bastante increíble que este worflow también funcione con las Canon. Como digo al comienzo, yo utilicé con éxito este sistema con unas camaritas que graban AVCHD y esos extraños archivos .mts.
Gracias, Germán.

viernes, 30 de abril de 2010

Workflow en Fainá con AVCHD: una mirada nac&pop.


Últimamente estoy muy vago pero, atento al entorno y con la astucia del que hace laburar a otros, conseguí que el camarada Germán Cantore me autorice a postear unos workflows que él usa en FCP con material en diversos formatos. Hoy, AVCHD:

Estoy trabajando con un material grabado con unas camaritas Sony (creo que HR520), que generan archivos con esa extensión (MTS).
Hasta la salida del FCP 7, sólo podíamos transferir a AIC o ProRes (a secas), lo que genera archivos de un peso bastante importante.
Pero el FCP 7 incorpora la posibilidad de modificar las preferencias del Log and Transfer a otros codecs de la "nueva familia" ProRes, como por ejemplo, el ProRes (Proxy), que tiene un peso similar al DV (al menos en las pruebas que hemos hecho).

Tu otra consulta tenía que ver con copiar el material al disco y desde allí, hacer el Transfer. Esto yo no lo pude hacer en el iMovie, solo en FCP.
Lo que tenés que tener en cuenta es que hay que copiar toda la estructura de archivos que se genera en el disco rígido de la cámara. La Sony genera una carpetita AVCHD, dentro de la cual genera otra llamada BDMV, y allí dentro mete todo.
Lo que hacemos nos es copiar esa carpetita BDMV dentro de una carpeta con un nombre que luego el Log and Tr usa como REEL (por ej: PROYECTO_FECHA).
Y luego, desde el L&T montamos esa carpeta.
Las veces que copié la estructura de carpetas de otra manera, el L&T no las montó.
Esto obliga a que cada vez que copio material al disco interno de la máquina, luego formatée el HD de la cámara. O sino, a que cada vez que quiera copiar al disco rígido de la Mac, tenga que copiar todo lo que hay en el disco de la cámara. Porque como te decía, cada vez que quise manualmente pasar algunas cosas si y otras no, luego tuve problemas para montar la carpeta en el Log and Transfer.

Si copias bien las carpetas, mantenes el nombre de Reel y luego no renombras ninguna de las dos cosas, se supone que más tarde podes hacer un Batch Capture a la secuencia y el FCP automáticamente retransfiere el material que usaste en la secuencia, en el codec que le hayas seteado en las preferencias. O sea, podes hacer un offline en ProRes Proxy y luego, el Online en ProRes HQ, por ejemplo.
(No recuerdo si previamente tenes que montar todos los "Reels" usados en la secuencia).

Y respecto a tu última pregunta, en mi caso, el ProRes resulta más pesado que el MTS siempre. Por eso, nos vino al pelo la aparición del Proxy, para laburar en baja y luego hacer Online en alta, guardando sólo el material MTS de la cámara como "negativo digital".


¡Gracias, Germán!

viernes, 16 de abril de 2010

Links útiles 14: Mientras todos miran para otro lado, variadito de utilidades


Con la NAB a full y todos babeando con los grandes anuncios, nada mejor que volar bajo y evitar la presión del gran espectáculo. Así que hoy van varias utilidades, mayormente pequeños programas de video:


Primero, el imprescindible MPEG Streamclip, un conversor de video que cualquiera que lo haya usado puede referir como un verdadero salvador en casi todos los casos.


Seguimos con otro conversor, el Miro Video Converter, primo del reproductor de video Miro, hijo del Democracy. Ideal para fans del BitTorrent y piratones similares.


Ya que estamos en media players, uno muy sencillito, pero con buenas posibilidades de close captioning, el Movist.


Y por último, uno de esos programitas mágicos: un conversor de archivos muy útil (obvio), el Dragoman.

sábado, 27 de marzo de 2010

El duelo final: HDSLR vs. fílmico


El paradigma de toda realización audiovisual es el material fílmico. Todos buscamos, aún haciendo un proyecto en DV cualunque, que tenga un film look (¿cuánto tiempo falta para que los productores lo conviertan en un verbo?: "Filmluqueame el videoclip").
Ahora estamos todos embelesados con las posibilidades estéticas que nos brindan las HDSLR, que, conociendo sus limitaciones y jugando a favor de ellas, son muchas. Pero a un nivel técnico/artístico, ¿cómo se comparan al paradigma de todo lo bello en el mundo audiovisual?
La gente de Zacuto juntó a algunos de los mejores expertos en el tema en nada menos que el Skywalker Ranch de George Lucas para hacer una serie de tests comparativos entre varias cámaras HDSLR y dos stocks de film. Todo proyectado en el cine del bueno de George.
Está online el primer episodio de una serie de tres (creo), dedicado al primer punto de comparación: latitud.
Si me permiten la expresión: imperdible.

jueves, 25 de marzo de 2010

Lo que dicen los otros XVII

El peor analfabeto, es el analfabeto político. Él no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.


Bertolt Brecht

martes, 23 de marzo de 2010

Lo que dicen los otros XVI

¿Sabe cómo se manejan la finanzas internacionales en este momento? Hay un cuento que lo ilustra. En un pueblo turístico de Europa, llega de pronto un alemán muy rico al único hotel del lugar, deja en el mostrador un billete de cien euros y le dice al dueño: "Me gusta mucho el lugar y quiero estudiar la posibilidad de pasar una semana acá. ¿Me permite mirar las habitaciones?" "Sí, suba, las habitaciones están todas abiertas", le responde el dueño del hotel, que sale corriendo y le lleva el billete de cien euros al carnicero para saldar una deuda. El carnicero sale corriendo con el billete para pagarle al proveedor de alimentos para sus cerdos. A su vez, el proveedor de alimentos para cerdos va corriendo con ese billete y le paga a la prostituta una deuda por sus servicios. La prostituta toma el mismo billete de cien euros y lo deja en el mostrador del hotel para pagar la deuda que tiene por haber alquilado las habitaciones. Entonces, al cabo de un rato, baja el turista alemán y le dice al dueño del hotel que no le gusta ninguna de sus habitaciones, toma el billete y se va. Han transcurrido nada más que cinco minutos, nadie hizo nada, nadie produjo nada, pero todo el mundo está feliz porque todas las deudas han sido saldadas. En esto consisten las grandes finanzas. Detrás de estas grandes manipulaciones no hay nada. Hay gente que se arruina, pero nadie se beneficia. Es monstruoso.
Mario Bunge, en entrevista al diario La Nación.

viernes, 19 de marzo de 2010

Links útiles 13bis: HDSLR for ever.


Como crece la curiosidad por las HDSLR y si bien vengo posteando algunas cosas, los nuevos anuncios me dan la excusa para un post más sobre el tema.
Primero, los links a las novedades:
- Ya está el plugin para Fainá que nos simplifica el workflow. En esa página que se abre con el link, hay que elegir Mac OS X como sistema operativo y nos descubre un EOS MOVIE Plugin-E1 for Final Cut Pro en el siguiente panel. Lo clickeamos y ya entramos en la página de bajada propiamente.

- Ya está la versión sin bug de audio del último firmware 2.0.4 de la Canon 5D MarkII, que permite más velocidades de grabación y otros chiches que ya vienen en las demás de la familia.

Y ahora, links útiles sobre el tema, para los estudiosos:

- Los mejores seteos para tener material pasible de una buena corrección de color.

- Pros y contras de estas cámaras, con un workflow previo a este nuevo plugin.

- El workflow de Philip Bloom, previo a este plugin.

- Cómo convertir el footage de 30 a 24 p.

- Otro pros y contras.

- ¿Cuál de todas comprar?

- Y otra sobre lo mismo.

- Un link más, y no jodemos más.

Hay más en mi desván virtual, pero creo que con esto tienen para entretenerse un rato largo.
Escucho preguntas puntuales sobre dónde conseguir data, porque a pesar de que como se ve estuve siguiendo el tema, no le puse las manos encima a material de estos bichos.

martes, 16 de marzo de 2010

Sueños V

Cuando voy por la General Paz, llegando a la Lugones, siempre siento un desasosiego.
Hay algo en lo edificios que se ven al costado derecho, semejantes pero no uniformes, que me pone nervioso.
Siempre busqué relacionarlo con algún trauma infantil o algo por el estilo, pero no pude.
Ahora creo que está relacionado con mis sueños de alguna manera.
Si alguien se molestó en seguir mis entradas sobre Sueños, sabrá que hay bastante relacionado con la arquitectura y el urbanismo en muchos de ellos. Me doy cuenta que ese desasosiego en la vigilia es reflejo de cierta opresión que siento en sueños en que aparecen hileras de edificios altos relativamente uniformes.
Me siento un poco como en una discusión sobre si fue primero el huevo o la gallina, ya que tal vez el desasosiego y la opresión estén relacionados con algún recuerdo lejano. O tal vez algún interpretador le encuentre un sentido clarísimo.
Yo simplemente me limito a señalar la correlación. Vaya a saber si es causal o no.

sábado, 13 de marzo de 2010

Links útiles 13: Somos todos rebeldes, somos todos videofotógrafos.


Primero vino el DSLR, pero como yo no era fotógrafo, no me interesó.
Después vino la Canon 5D MarkII, pero como no era DF, no le di bola.
Cuando sacaron la Canon 7D, como no había suficientes en plaza, apenas si me preocupé por el workflow.
Ahora llegó la Canon Rebel T2i, a menos de 800 dólares en USA, así que más vale que me ponga media pila.
El video HD de guerrilla está acá para quedarse.
Así que vuelvo a recordarles este paquete con el workflow completito para Fainá: 5DtoFCP. Que calculo que se verá simplificado con este plugin que promete Canon para FCP.
Y les agrego algunas utilidades gratis para hacer cosillas con imágenes digitales "fijas" (aunque no necesariamente de una DSLR), ya que ahora somos todos fotógrafos y hablamos de HDR, taimlapses y esas yerbas:

- zonMotion 1.1, para hacer time-lapses y stop motion desde la Mac.

- Time Lapse Assembler 1.1, crea movies a partir de una secuencia de fotos.

- HDRtist, para hacer imágenes de Alto Rango Dinámico (ARD no suena tan bien, de puro cipayos que somos) de forma fácil. No olviden bajarse la guía de fotos HDR. (Les recuerdo que esta técnica es muy útil y utilizada para crear fondos en composiciones de VFX).

(En la foto, Robert Rodríguez "filmando" un videoclip con una Canon 7D, montada sobre un Zacuto Sniper)

viernes, 12 de marzo de 2010

Crítica sin magia, Magia sin Crítica


Hoy, el post lo escribe mi amigo Alejandro Agostinelli, vía Magia Crítica

Crítica sin magia, Magia sin Crítica

11 Marzo, 2010 por magiacritica

El pasado lunes 9 de marzo, Magia Crítica desapareció de su soporte natural (el medio que me lo encargó, Crítica de la Argentina). ¿Cuál fue el detonante? Tuve la indecencia de preguntar a Nerina Sturgeon, jefa de la edición digital del diario, si “contaba con ella” para influir en la gerencia de la empresa, Papel 2.0, para recuperar el sueldo que solía pagarme por hacer esta tarea.

Su respuesta fue inmediata. Digo más: tal vez, nunca recibí de su parte una respuesta tan veloz: ni Fumanchú hubiese desmaterializado un blog con la misma celeridad. Delete, ¡pum!, y a otra cosa: no hay mejor muerto que el privado de decir sus últimas palabras.

Me resulta imposible saber si, cuando borró Magia Crítica del Directorio de Blogs de Crítica de la Argentina, Sturgeon se sintió poderosa. Pero sé que eliminar de un plumazo un reclamo fastidioso causa placer entre ciertos espíritus morbosos, que disfrutan de unas facultades absolutamente temporarias y susceptibles de renovación, como lo son los puestos jerárquicos en los medios periodísticos.
Quienes trabajan en Internet saben que la memoria de la red también es poderosa. Desde hoy, Sturgeon cargará con el estigma de haber liquidado sin contemplaciones un blog del diario porque consideró “pseudoamenazante” un modesto reclamo salarial.

En estas circunstancias sería mucho más fácil y espontáneo para mí soltar a los diablitos que se me amontonan en la punta de la lengua. Pero si lo hiciera, quebraría la línea que mantuve desde diciembre de 2008, cuando comencé a hacer Magia Crítica.

Desde luego, moderar calificativos hacia unos no me exime de expresar mis propios sentimientos. Voy a mencionar uno: sentirme ultrajado cuando fui privado de la posibilidad de despedirme de los lectores del blog.
Hasta el sentenciado frente al pelotón de fusilamiento tiene derecho a un último deseo.
Sturgeon ni siquiera me permitió decir chau.
Por suerte, los 171 artículos generados a lo largo de 14 meses de trabajo están a salvo: Max Seifert, un amigo ajeno al diario, los acaba de rescatar en este blog.

LA TRASTIENDA. Si alguien quiere conocer más detalles, sólo puedo prometer una tediosa crónica sobre pequeñas miserias humanas. Trataré de ser sintético: dejé de recibir mi sueldo en septiembre de 2009. El despido fue por mail. En aquel texto, Sturgeon anunciaba que desde octubre “el sistema pago” no corría más para aquellos blogs que no recibían una X cantidad de visitas.
Para entonces, habían pasado nueve meses del inicio de Magia Crítica. Ya había publicado más de medio centenar de notas, suficientes para resguardar mis derechos indemnizatorios. Para el Estatuto del Periodista, yo, como colaborador, soy parte (olvidada, minimizada, patadoculeada, pero parte al fin) de la redacción de Crítica Digital.
En ese momento elegí no invocar mis derechos. Creí que así iba a defender a un blog necesario y que me encantaba hacer. Pero también sentí una enorme curiosidad por saber cómo continuaba la historia: haber recibido un “telegrama de despido virtual” era para mí toda una novedad.
Interesado en cómo seguía el asunto, le pedí a Sturgeon una reunión. Tras largas dilaciones me recibió. La situación le resultaba incómoda y se le notaba. Me informó que la empresa se reservaba el derecho de decidir cuál blog seguía y cuál no y Magia Crítica estaba entre los que no.
“¿Y entonces?”, dije. “Y entonces nada, si te sirve quedarte, quedate, pero desde octubre no recibimos más facturas tuyas”.
Trabajar gratis no estuvo entre mis planes. Nunca iba a aceptar, nunca acepté, tales condiciones. Por eso le pedí independencia para administrar el blog, la disponibilidad técnica para añadir banners publicitarios o, llegado el caso, la posibilidad de irme con el blog a otra parte. Semanas después en la empresa se desató un largo conflicto: éramos decenas los colaboradores sin cobrar. El desprecio patronal por el sector más débil empezó a patear a los trabajadores. Unos perdieron por cansancio, otros siguen luchando. Parte de esa legión de desclasados, participé en los intentos por hacer reaccionar a la empresa: financiar la salida de un diario en base al hambre o el endeudamiento de quienes lo hacen remonta a sus gerentes a las nubes de la canallada.
Mientras mi pedido no era escuchado, yo seguí mi rutina actualizando Magia Crítica.
Papel 2.0, por su parte, siguió agregando avisos de los anunciantes del diario.

EL CUCO DE LOS BLOGGERS. Pese a que los salarios atrasados ni las respuestas llegaban, me distrajo la ilusión de suponer que Magia Crítica había pasado a ser un “mal necesario”. De hecho, era uno de los pocos blogs del diario que se actualizaba hasta tres veces por semana y no parecía que lo hubiesen “tolerado”, ya que sus titulares comenzaron a aparecer con frecuencia en la home del diario. Durante ese lapso hice lo posible por olvidar una larga tradición de maltrato, mentiras e indiferencia.

Pero no, resulta que Sturgeon creyó que yo estaba dispuesto a trabajar gratis para la empresa que -sin ser accionista- defiende a pisotones.

(Y abro aquí un paréntesis: en una nota publicada en Crítica de la Argentina el 11 de octubre de 2009, El cuco del periodismo digital, Sturgeon parecía lamentar que “las redacciones digitales son el desván de las grandes redacciones”, las cuales “suelen ser vistas como el mal necesario que llegó de la mano de la expansión de las nuevas economías y tecnologías”. Según esa escuela de pensamiento, ¿qué vendrían a ser los blogs de los medios digitales? ¿El baño de servicio? En la misma nota, Sturgeon cita a Washington Uranga, ex director de la Maestría de Periodismo de la UBA, quien en un foro exigió un análisis sobre “el proceso de precarización de las condiciones laborales de los periodistas, en particular aquellos que participan en medios digitales”. Es llamativo comprobar cómo la discontinuidad entre lo que se dice y lo que se hace malogra el prestigio de colegas que hubiesen hecho mejor negocio cerrando el pico.)

Algunos medios en papel –los grandes y, como se advierte, también los que están en vías de extinción- han inventado la modalidad según la cual se permiten incorporar periodistas para escribir blogs temáticos sin costo. “Es una vidriera para mostrar tu trabajo”, pretenden.

Los editores que reclutan mano de obra gratuita para generar contenido han dejado de ser periodistas. El empresario más negrero sabe que hasta los pasantes deben ser remunerados. Y la piolada de los serviles paga con el repudio de quienes fueron sus compañeros.

CRÍTICA MAYA. También podría hablar un buen rato de la precarización del blogger periodístico, pero podría agregar mucho más sobre la insensibilidad, la mediocridad y las agachadas de los editores que se creen campeones del profesionalismo desgraciándose en las conquistas gremiales de los periodistas. Que para más Inri asumen con torpeza la urgencia de ganar lectores a cualquier precio.

Es que, para toda una generación de alcornoques, la vara del “nuevo periodismo” parece ser el Google Analytics.

Mención aparte merecen los dispositivos contadores de visitas que sólo pueden ser monitoreados por los editores -y excepcionalmente por los autores-. Como muchos saben, hace muchos años que la UTPBA es una burocracia impávida frente a la destrucción de los puestos de trabajo. Si los trabajadores de prensa tuvieramos quienes nos defendieran, este recurso tecnológico introduce una variante nada considerada por quienes deberían vigilar los atropellos que cometen las empresas periodísticas y sus disciplinados amanuenses. Para ellos, noticias, titulares e imágenes son mera mercancía. El único horizonte en sus agendas es negociar con masas o masitas de lectores a quienes consideran cotos de caza (en las reuniones de sumario los deben llamar target cautivo). En suma, que la disposición de una empresa periodística a pagar por una tarea dependa del número de lectores menoscaba y degrada a la tarea del comunicador. Ningún periodista comprometido con su oficio debería ser despedido porque sus notas reciben “pocas visitas”. Y si lo es, a hacerse cargo. La excomunión del “redactor poco leído” tampoco figura en los códigos de ética periodística.

Por lo demás, los editores mimetizados con las empresas deberían recordar que existe algo llamado período de prueba: si durante ese lapso el contratista “olvida” quitarse un clavo de encima, no les queda otra que afrontar sus responsabilidades cuando “descubren” tarde que el rendimiento de ciertos trabajadores es insuficiente.

La afluencia de seguidores de Magia Crítica sin duda no reventaba los servidores. La empresa podría haber invitado a su autor a cuarteles de invierno: “prueba no superada”. Tuvo tiempo para hacerlo y no lo hizo. ¿Qué gana pisoteando nuestros derechos? Solamente tiempo.

Termino con una apelación al respeto intelectual por el lector que imagino de un diario como el que cobijó a mi blog.

Algunos medios eligen contenidos que, si bien no generan tanto rating, buscan lectores curiosos y exigentes. En suma, lectores que esperan un tratamiento crítico de la realidad.
Otros medios buscan aficionados al Calendario Maya.
Me pregunto si los fundadores de Crítica de la Argentina tuvieron en mente a ese tipo de lectores cuando bautizaron al diario “Crítica”.

Gracias a los que me siguieron hasta acá. Volveremos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Lo que dicen los otros XV

La objetividad no puede equipararse a la vacuidad mental; por el contrario, la objetividad reside en reconocer nuestras preferencias y someterlas luego a un escrutinio especialmente duro—y también en la disposición a revisar o abandonar nuestras teorías cuando las pruebas fallan (como generalmente lo hacen).
Stephen Jay Gould

lunes, 1 de marzo de 2010

Otro Cielo, otro cuento.


Hola, gente.
Hoy nace la revista digital Otro Cielo y resulta que me honraron al hacerme parte de su lanzamiento con la publicación de un cuento, Mujer apurada.
Un relato que nación caminando por Gaona rumbo al Cid y mutó de fantástico a realista, casi que diría que de mágico a pragmático.
A pesar de su condición de desclasado del género fantástico, pasó por Taller 7, como casi todo lo que me han publicado, y creo que mejoró muchísimo con la ayuda de los colegas.
Realmente estoy muy feliz de verlo "en el aire" (perdón por los vicios televisivos de mi profesión). Espero que les guste... o no, pero que les provoque algo.
Mil gracias a la gente de Otro Cielo por la oportunidad de compartir un comienzo.
Y al resto de ustedes, bájense el pdf para leer y ver la revista en el formato adecuado, vagos, que los conozco.

lunes, 22 de febrero de 2010

Links útiles 12: La insoportable levedad de la edición (mínima), adelgazando pdfs y corre, disco, corre.



A veces lo que uno quiere hacerle a una peliculita no amerita el uso de software pro. Ni siquiera semi-pro. Para esos momentos y para todas las abuelitas que no cazan un fulbo de computadoras, existe el SimpleMovieX, que permite algunas funciones de edición básicas.



Los pdfs engordan por culpa de mucha metadata muchas veces no muy útil. Con ShrinkIt, reíte de Cormillot.



La gran duda cuando nos metemos a laburar en un equipo que no conocemos es si las especificaciones, por ejemplo, la velocidad de los discos duros, nos sirven para editar ese material en HD que con tanto amor registraron. Esta utilidad, HD Speed Test, nos permite correr un test para ver si los discos realmente se la bancan.

sábado, 6 de febrero de 2010

Lo que dicen los otros XIV

Hacer época no es intervenir pasivamente en la cronología, sino precipitar el momento.
Walter Benjamin

domingo, 31 de enero de 2010

Esos raros artilugios nuevos



El aparato del momento es el iPad. Como no veo posibilidad de tener uno en la mano próximamente y no tengo imaginación como para delirar con qué hacer con uno, les dejo estos links a cuatro blogs que hablan de su utilidad para la producción audiovisual:

Make Movies With Apple iPad
How screenwriters will use the iPad
7 Ways the Apple iPad will affect Filmmakers and Creatives
Ideas for the Apple iPad in post-production

Yo, por mi parte, que no tengo iPhone ni iPod, lo veo con cariño, sobre todo para leer en la compu, que suele ser un karma. Especialmente ahora que Apple habilitó las apps de VoIP.

Imagen de ProLost

viernes, 29 de enero de 2010

Links útiles 10: Utilidades que aún no se derritieron

El calor no me deja pensar. Mucho menos postear con la MacBook Pro a 70/80° constantes.
Pero se me van acumulando cosillas y mejor sacarlas de encima.



Primero, una utilidad para correr pequeñas aplicaciones de Windows sin necesidad de mucho trasteo: WineBottler.

Dos conversores de video a múltiples formatos: MakeMKV y SmartLabs tsMuxeR.



Y, por último, pero tal vez la utilidad más importante que nunca haya posteADO, CapSee, QUE nos avisa gentilmente cuando tenemos el CAPSLOCK activado.

Tengo alguNAS MAS, pero con este calor, vamos a tener que esperar...

domingo, 17 de enero de 2010

¡Gracias, Dios, por darle otra oportunidad a los haitianos!


Suerte que Pat Robertson nos cuenta la historia real del mal llamado desastre, ya que estamos ante una nueva oportunidad de que estos negros dejen sus pactos demoníacos por la independencia y vuelvan a ver la luz cristiana (de ser posible, bajo la bondadosa tutela de papá USA, en lugar de Papá Doc).



Republicano militante, su política para Latinoamérica incluye los asesinatos.

Actualización: Recordé lo que más me asustó cuando vi el video por primera vez, la entrevistadora negra que tiene al lado la bestia, que asiente y pone cara de circunstancia, sin siquiera darse cuenta del racismo implícito en la "historia", que los negritos esos no pueden independizarse de blancos civilizados como los franceses sin ayuda del Diablo.


Foto de Página 12.

domingo, 10 de enero de 2010

sábado, 9 de enero de 2010

El futuro a la vuelta de la esquina: no más peleas por el sillón más cómodo de la isla.

Cuando uno se dedica a la edición o montaje más o menos seriamente, tarde o temprano se encuentra con Walter Murch y él da excelentes razones para editar parado, además de una costumbre que tomó por culpa de empezar en una moviola.



Después, alguien se imagina una interface como la de Minority Report, acá abajo:



Entonces algún genio o tipo perseverante, como John Underkoffler une los puntos...


Así estamos, señores editores: ¡no más reclamos por sillones cómodos en el futuro!

martes, 29 de diciembre de 2009

Lo que dicen los otros XIII

Es fácil ignorar una teoría demencial riéndose de ella, lo que anula automáticamente todo intento por comprender las motivaciones del hombre que la ideó... He descubierto que son pocas las personas con imaginación que no sean dignas de atención. Sus ideas pueden estar equivocadas, pueden incluso ser estúpidas, pero sus métodos frecuentemente merecen un estudio más minucioso. Hay pocas pasiones honradas que no se basen en alguna percepción de una unidad válida o en alguna anomalía digna de mención. El tamborilero que es diferente a veces marca un ritmo fructífero.

Stephen Jay Gould, El viejo loco de Randolph Kirkpatrick, en El pulgar del panda, Ed. Crítica, 2007.

martes, 22 de diciembre de 2009

Machinima y Previz, la fórmula del éxito



Sigo recomendando herramientas gratis para "aspirantes a" y "directores", como en la entrada Storyboarding para incapaces con el lápiz.
Se está produciendo un fenómeno muy interesante a varios niveles de la construcción de relatos audiovisuales, directamente relacionado con los videojuegos. Desde el propio desarrollo de los juegos en sí, pasando por el flujo constante de adaptaciones de los mismos al cine y la TV, hasta aspectos técnicos derivados, un tanto inesperados, como el desarrollo aceleradísimo de placas gráficas, que hacen que todo programa de postproducción que se precie use más intensivamente las GPUs (inicialmente pensadas para el máximo disfrute del FPS de moda) que las CPUs, tanto para lograr el tan deseado "tiempo real", como para acelerar los tan despreciados "renders".
Otro aspecto es la aparición de la machinima, técnica de animación que aprovecha directamente el motor de los juegos para contar historias. Bueno, si sirve para contar historias, ¿como no va a servir para previsualizar escenas de un proyecto más convencional?
Estuve trasteando con el Moviestorm, un programa en beta que permite armar escenografías virtuales, meterles personajes a laburar de actores, poner las cámaras, editar, sonorizar y, encima, levantar el resultado directamente a Youtube. En una tarde mirando por arriba algunos tutorials y jugando con el mouse y la botonera, sin plan fijo, me salió esto de acá abajo. Nada de que enorgullecerse, lleno de errores, pero un ejemplo de las posibilidades del programita para plantar una escena, desde cero, tanto en conocimiento del soft como en ideas.


¡Ah!¡Y es divertidísimo!

domingo, 20 de diciembre de 2009

Links útiles 9: Nada para Fainá, creansenlón. Puras utilidades.

Como pasé un tiempo si postear, me mando con una entrada larga. Espero que útil.


Vamos con una para editores que usan iPhone, tan cules ellos: AJA DataCalc, una calculadora de espacio necesario en disco para diferentes compresiones y formatos, gratis para el citado adminículo.



Una versión Beta (o sea, gratis por ahora) para Mac del programa de captura de pantalla Snagit, que tiene bastantes funciones adicionales muy útiles a las usuales de recortar una parte de la pantalla o capturar una ventana. Y es muy fácil de usar.



Algunas aplicaciones gratis de Frisbee Software, de las cuales la que me parece más interesante, dado que todos los usuarios de Mac hemos pasado por esa pequeña vergüenza de no poder hacer algo tan básico como eyectar un disco, es la apropiadamente llamada DiscEject 1.1.
Aprovecho que menciono el tema - tal vez una de las vergüenzas secretas mejor guardadas por los maqueros desde que la expulsión se hace por software - para traducir una guía de procedimientos para sacar un disco, en orden de "rebeldía" (vía I'm Not Bruce):

01) Mantener apretada la tecla Eject del teclado por unos segundos.
02) Arrastrar el disco al Trash
03) Seleccionar el disco y apretar Command + E
04) Seleccionar con el botón derecho del mouse el disco en el Finder y seleccionar "Eject [nombre del disco]"
05) Iniciar la Terminal y tipear "drutil eject" y apretar Return. También se puede probar con "drutil tray eject".
05.1) Tipear "drutil list" y después de identificar el disco que se quiere eyectar, tipear "drutil tray eject 1", dónde el número es el mismo del disco que queremos eyectar.
06) Ejecutar Disk Utility, seleccionar el disco y clickear en el botón Eject en la parte de arriba de la ventana
07) Restartear y sostener apretado el botón del mouse mientras prende, aunque puede no funcionar con todos los mouses inalámbricos
08) Sólo Intel - Encender mientras se apreta Option, entonces apretar Eject en el teclado. (Apretando Menu mientras se arranca en el remoto puede también abrir el menú Option)
09) Prender apretando la tecla Eject hasta que el disco sale. (Casi que no funciona con teclados Bluetooth)
10) Use software libre como DiscEject
11) SI la Mac soporta encendido por Open Firmware, apretando Command + Option + O + F, tipear "eject-cd"
12) Se puede probar si la tecla F12 hace algo. (Puede ser la tecla de expulsión en algunos teclados o Macs).
13) Navegar hasta System/Library/CoreServices/Menu Items/Eject.menu y hacer un doble click para habilitar un "menu eject item". (Tip: Arrastrarlo presionando Command fuera de la barra de menú para hacerlo desaparecer)
14) A RIESGO PERSONAL: Si se escucha el disco girando sin parar, poner algo en el drive para para frenarlo y debería, en teoría, eyectarse
15) A RIESGO PERSONAL: Si es una Mac Mini, se puede presionar suavemente la tapa superior de la computadora para frenar el disco, pero es probablemente una muy, pero muy mala idea
16) Si es una unidad de lectura/quemado puesta en uno de los slots, se puede probar el botón físico de eyección algunas veces
17) Si es una unidad de lectura/quemado puesta en uno de los slots, se puede meter firme pero cuidadosamente un clip de oficina enderezado en el agujero de eyección. Se escucharán algunos ruidos atemorizantes si el disco está girando mientras se hace esto (¡y quién no lo ha hecho en los Avid sobre 9600!)



Para fanas del máximo rendimiento de la conexión a Internet que usen casi cualquier sistema operativo, una utilidad que busca el server DNS más rápido al que tiene acceso la computadora: namebench. Una vez encontrado, si no es el que está por default, hay que cambiarlo manualmente. En OSX:
  1. En el menú Apple, clickear System Preferences, y ahí clickear Network.
  2. Si el ícono del candado en la esquina inferior izquierda está cerrado, clickearlo para cambiarlo y, cuando pide autenticación, ingresar el password.
  3. Seleccionar la conexión que se quiere cambiar. Por ejemplo:
    • Para cambiar los settings de una conexión de Ethernet, seleccionar Built-In Ethernet y clickear Advanced.
    • Para cambiar los settings de una conexión wireless, seleccionar Airport y clickear Advanced.
  4. Seleccionar la solapa DNS.
  5. Clickear + para reemplazar o agregar a las direcciones listadas la sugerida por el programa namebench.
  6. Clickear Apply y OK.




Finalmente, un add-on para browsers muy cool para buscar imágenes online, casualmente llamado Cooliris.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Elecciones a los golpes


En Honduras los golpistas "constitucionalistas" llamaron a elecciones para legitimar su agenda a posteriori.
Hay que ser un poco obtuso para suponer que dichas elecciones pudieran ser justas, sobre todo considerando que ninguna organización internacional envió veedores.
Les dejo un video que nos cuenta un poco la realidad sobre el terreno y, sobre todo, la fantasía que tejen los poderes fácticos sobre unas elecciones justas, correctas y sin actos de violencia.
Lo más interesante es el método, tan conocido en la arena de la propaganda, de repetir alguna falacia hasta que se vuelve una verdad, para el saber común (¿se acuerdan del "90% de retenciones" durante el conflicto con el grupo de interés sojero en el 2008?). Con cifras es muy fácil. Sigan el "62% de participación", que se filtró hasta el discurso de la embajadora yankee en la OEA, a pesar de que las cifras reales oficiales (que bien podrían ponerse en duda por exageradas) eran considerablemente más bajas.

martes, 8 de diciembre de 2009

Hi-Lo/Lo-Hi sobre La Gran Manzana

Los que saben algo de aviación militar pensarán que estoy posteando sobre un perfil de ataque. Pero no. Otra vez aparece algo sobre los nuevos modos de producción audiovisual que muestra como están cambiando las cosas.
Esta vez, captura de imagen con un iPhone (Lo Tech, como herramienta de uso profesional) y captura de movimiento de cámara con Hi Tech.
Este es un comercial con VFX de The Mill, una de esas "pequeñas" casas de posproducción que hacen de todo un poco en estos días.
El comercial:



El making:



Ya nada es como era.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Links útiles 8: Dos utilidades que me quedaron colgadas

Ayer me olvidé de agregar dos programitas particularmente útiles, uno para varios OS, otro para MacOS X.



Todos los que lo hemos usado extrañamos al VisualHub. No hay aún herramienta que lo reemplace, aunque lo siguen desarrollando como Open Source con el nombre TranscoderRedux (también llamado FilmRedux).

ACTUALIZACION: Mi amigo Noto nos deja un link a TranscoderRedux funcionando. Y nos sugiere instalar el Perian para sacarle bien el jugo. También se necesita esta librería para que ande.




Pero hay un programita que algunas cosillas hace, la más notable de todas el bajar videos estrimeados en la red a formatos más o menos amigables para el editor y/o editora. Es el DamnVid, al que definen sus creadores algo así como "un bajador/conversor de video menos pedorro". Como verán en su página, funca con Windoze, OSX y el Pingüinito.



El otro programita es una utilidad que tunea y mantiene el MacOS X hecho una pinturita. Es el iTweaX y realmente anda muy bien. Hace varias de las cosas que nunca le hacemos a la compu de puro vagos. Quiero creer que todos le hacen un Repair Permissions con el Disk Utility después de cada instalación o upgrade de programas y le corren un fsck -y en modo Single User de vez en cuando (prenden la compu apretando Cmd-S, esperan a que se cargue la pantalla negra, tipean fsck -y o -fy, dependiendo si el disco está indexado o no, si mal no recuerdo, y si al rato dice que todo está ok, tipean reboot y restartea solita en el modo usual. Si dice que cambió algo, repetir el proceso).

domingo, 6 de diciembre de 2009

Links útiles 7: Magia para Fainá (y otras aplicaciones), utilidades y el accesorio infaltable para el editor de Avid


Hay veces que queremos que el Fainá se porte de un modo un poco más lógico (decimos "más lógico", pero es el valor que le asignamos a nuestro propio capricho, en realidad). Por ejemplo, cuantas veces estamos meta bajar segmentos de un mismo clip al timeline y siempre nos queda el foco en la secuencia, cuando lo que nos conviene es que vuelva al clip. Ahora podemos hacerlo, con Spark, una utilidad en que podemos programar macros, de acuerdo a los shortcuts del teclado, para la aplicación en curso (un manager de hotkeys, que le dicen, tan útiles en los videojuegos).
Breve receta simple para hacer lo que propuse con Spark, un Overwrite con vuelta de foco al Viewer (que en la vida diaria de los no avivados es F10 y luego Q, por si no lo sabían):
- En Spark, elegir File > New HotKey > Text/Keyboard (o apretar Cmd-7)
- Click en el campo Shortcut y apretar Cmd-Opt-F10 (o la combinación que les resulte más cómoda y que no esté en uso por el FCP)
- Click en el campo Name e ingresar el texto que describa la acción como más les guste.
- Click en la solapa Keystroke
- Click en el botón Record e ingresar las teclas F10 y Q
- Click en el botón Stop
- Click en el botón Create
¡Presto! Ya podemos tirar Ins y Outs a lo pavo sin perder tiempo en volver el foco al Viewer.
Este programita es el sueño de los yorcuteros.
(Este ejemplo lo saqué de acá, donde pueden encontrar algunos otros, como trimeos hasta y desde la posición al in o al out. Si se les ocurren más, compártanlos)



Luego de este toque de magia, veamos algunas utilidades interesantes de Digital Heaven:
- DH_Grid es un generador que hace una grilla que nos permite alinear cosas en el FCP. En el mismo sentido funciona DH_Guides, pero hace guías.
- Disksomnia es uno de mis favoritos: evita que los discos que no tienen el sistema (los que deberíamos usar para la media) se vayan a dormir cuando no son usados. Así, cuando damos play después del almuerzo todo anda rápido como debiera y no tenemos que andar esperando que el susodicho entre en calor.
- VideoSpace es un widget muy útil que calcula el espacio necesario de almacenaje de acuerdo a la duración y al formato de la media que le ingresemos. También se lo puede usar online.



Por último, pero no menos importante, un paquete con un workflow completito, con droplets, secuencias configuradas y todos los chiches, para ir de video de cámaras HDSLR a FCP: 5DtoFCP (como su nombre lo indica, con una obvia preferencia por la marca Canon).

¡Ah! ¡Me olvidaba del accesorio para Avid! La remera que no le puede faltar a ningún editor de nuestro amado NLE:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Esos raros archivos nuevos


Si hay algo que pasa constantemente, por acción y omisión, es que terminamos con archivos gráficos con nombres absurdos, imposibles de recordar o simplemente muy lógicos para la máquina que los crea, pero no para el humano que los busca.
Ahora, si lo importante de ese tipo de archivos es la imagen, ¿no sería óptimo que buscaran por los dichosos píxels de la misma en lugar de los bits del título o metadata que no conocemos?
Ya hay algo así. Este no es uno de esos engendros de laboratorio que posteo de vez en cuando, sino un programita para MacOS X que está en beta: ImageBrain.
¡Aprovechen a bajarlo que todavía es gratis!

Actualización: el link de descarga no está andando.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Links útiles 06: Entrando a la "nube" y cosas para MacOS y Fainá


Ya no podemos quedarnos afuera de la(s) nube(s), así que les dejo un link a un programita de sharing muy práctico que funciona con todos los OS: Dropbox.
Permite compartir hasta 2GB gratarola, mandar links a fotos online y me parece que pronto van a hacer una versión para iPhone.

Yendo para la Mac, un programa para hacer backups y clones booteables de los HDs: Carbon Copy Cloner.

Un muy simple, pero lleno de funciones, tostador de discos: Burn.

¿Han tratado de engamar los muebles con las cortinas, sin ningún resultado? ¿Probaron el Adobe® kuler? ¿Y que tal hacerlo funcionar adentro de otros programas de Mac con Mondrianum 2?

Bueno, como no puede faltar algo para Fainá, algunos plug-ins gratis: Andy’s Plugins for Final Cut Pro.

Que les aproveche.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Y con esto, ¿quién se queda sin laburo?


Hace cosa de un mes y unos días (no hay que ser obsesivo), avisaba que los diseñadores gráficos iban a perder un currito, o los iban a dejar tranquilos con las presentaciones pavotas.
Hoy me encuentro con este otro programa en desarrollo en una universidad, que ataca dos problemas y los resuelve de una: el motion tracking y la ingesta de modelos 3D a las compus.




De nuevo, no sé si alguien quedará en la calle, pero esto seguro que facilita muchas cosas.

martes, 10 de noviembre de 2009

Animemos todo esto de una vez



La gente de xtranormal ofrece un estudio de animación online, donde hice el simpatiquísimo saludo que sigue. Gratis, por supuesto.
Ideal para perder el tiempo fingiendo que se hace algo creativo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¡Caos de tránsito!¡Atacan Uruguay!


Todos sabemos que Uruguay es un país en serio, no como el nuestro, así que su capital también ha sido invadida por robots gigantes, tal cual corresponde a toda ciudad de país serio que se precie de tal. El ataque puede ser también perpetrado por entes afines (aliens, monos y lagartos gigantes, etc), como recientemente en Johanesburgo, capital del único país en serio de Africa, y antes Tokio o NY. Los dejo con las pruebas:



Sospecho que el ataque no ha sido injustificado. Albergo la teoría de que los termos son los huevos de los robots gigantes y han venido a vengarse por el abuso de ellos que esa nación hermana, pero en serio, no como la nuestra, que ni a hermanastra llega, a hecho de ellos.
¡Renuncie, tupamaro Tabaré Vázquez!¡Renuncie!

viernes, 6 de noviembre de 2009

¡No digan que no les avisé!


Bundle de aplicaciones para Mac gratis, por tiempo limitado: MacHeist nanoBundle.
Pasen la voz, que cuantos más descarguemos, más programitas "liberan".

jueves, 5 de noviembre de 2009

El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos.


¿No le creyeron al pelado? Miren en el cuadrito de acá abajo estadísticas en tiempo real de como nos vamos convirtiendo en entidades virtuales.



Y los dejo con Luca, verdadero adelantado mental:

martes, 3 de noviembre de 2009

Storyboarding para incapaces con el lápiz


Hace un tiempo mi amigo Gastón me regaló un libro excelente: The DV Rebel's Guide: An All-Digital Approach to Making Killer Action Movies on the Cheap, de Stu Maschwitz. Ahí, entre muchísimos consejos utilísimos, Stu recomendaba el programita
Google SketchUp para hacer storyboards. Se puede bajar gratis, si bien la versión Pro, de 495 dólares, es la que trae todos los chiches para cine.
Hace cosa de un año y pico me puse unas horas con el programita y después hice un animátic en Fainá con el resultado, para un futuro corto basado en mi relato High Heels.
Esto es lo que salió, en una tarde de laburo sin conocer el programa previamente y sin experiencia en programas de arquitectura y/o 3D.



Por facilidad de uso y resultados, me parece que es una herramienta a tener en cuenta para probar cosas, hacer stories e incluso presentaciones o pitchs de proyectos.
Pero no esperen esto: El hombre que vivía en Google SketchUp